jueves, 1 de octubre de 2015

Constitución y democracia

Constitución y democracia
         


   Desde luego, la democracia se entiende en el marco de un régimen constitucional, y se ejerce en el contexto y dentro de las reglas de un Estado de derecho. Pero si la cuestión se examina un poco más detenidamente, no es difícil advertir un cierto elemento contramayoritario en la Constitución, sobre todo si esta Constitución es rígida, es decir, exige para su reforma cualquier procedimiento más reforzado que la aprobación por mayoría simple. En realidad, esa característica de la Constitución no solo no es contradictoria con la democracia, sino que refuerza la misma, siempre que entendamos por democracia no solo el gobierno de la mayoría, sino también el respeto a los derechos y opciones de las minorías, sin olvidar que la más minoritaria de todas las minorías es el individuo, cuyos derechos no pueden estar a disposición de la mayoría. Por esta razón las grandes decisiones políticas de un sistema, como la separación de poderes, los derechos fundamentales, o el propio principio democrático, se incorporan a la Constitución para que no puedan ser alteradas por la simple mayoría de un momento dado. Solo el pueblo soberano, en ejercicio del poder constituyente (lo que implica el sometimiento a procedimientos rígidos), puede modificar esas decisiones.



            Pero algunos ignoran estos fundamentos, ya sea por desconocimiento o de forma deliberada, y proclaman que la democracia es siempre únicamente la decisión de una mayoría, que tal vez ni siquiera coincide con la mayoría del pueblo soberano, sino solo de una fracción del mismo. Solo así se entiende que alguien justifique la ruptura constitucional sugiriendo que una nueva Constitución podría ser elaborada y aprobada por simple mayoría (sea parlamentaria o sea un referéndum), siempre que actúe como “poder constituyente”, ignorando que la reforma, aunque sea total, tiene un procedimiento que ha de seguir. Y sobre todo, solo así se entiende que el presidente de una Comunidad Autónoma, que debe su legitimidad a la Constitución, intentase primero actuar fuera de su ámbito constitucional de competencias, mediante aquello que primero quiso ser un referéndum encubierto con el nombre de “consulta”, y finalmente se quedó en proceso participativo, carente de toda base de legalidad y de legitimidad; y más tarde quisiera convertir unas elecciones autonómicas en un plebiscito sobre la independencia de una Comunidad Autónoma. Es obvio que lo celebrado hace unos días fueron unas elecciones autonómicas legítimas, que han dado lugar a un nuevo Parlamento que deberá elegir nuevo Gobierno. Es obvio también que una proclamación unilateral de independencia, fuese cual fuese la composición de ese Parlamento, sería inconstitucional e ilegítima. Esto es lo que hay, desde la perspectiva constitucional y de la teoría política. Pero está claro que solo se buscaba un resultado que permitiera “vender” políticamente que hay una mayoría de catalanes a favor de la independencia. Sin embargo, ni siquiera se ha alcanzado ese resultado, pues ese porcentaje se ha quedado por debajo del 48%. Al margen de todo lo anterior, cabe hacer una afirmación política, cada vez más compartida, en el sentido de que ha llegado el momento de renovar y actualizar el pacto constituyente. Pero eso solo se puede hacer por los únicos cauces legítimos. Los atajos solo buscan sustraer una decisión que corresponde tomar a todos, para que la adopten unos pocos.  

(fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/politica/20150702/54433664795/ley-transparencia-bienes-diputados.html )

No hay comentarios:

Publicar un comentario