miércoles, 25 de octubre de 2017

La patria constitucional

La patria constitucional


            Fue Habermas, y precisamente con referencia a Alemania, quien acuñó la idea del “patriotismo constitucional”. En Estados Unidos o en Inglaterra, por ejemplo, esta idea no ha sido nunca necesaria, dado que el sentimiento de patria ha estado siempre vinculado a las ideas de separación de poderes, democracia y respeto a los derechos, y de alguna manera los propios símbolos nacionales representan esos valores. Pero en Alemania, la vinculación del sentimiento nacional al nazismo antes de la segunda guerra mundial, hizo necesario recuperar después un patriotismo vinculado a los valores de la Ley Fundamental de Bonn. En España, probablemente hemos tenido una situación próxima a esta. Las décadas de dictadura franquista (y acaso en parte la fragilidad de la democracia durante nuestra historia contemporánea) provocaron que tanto los símbolos nacionales, como el propio sentimiento de patriotismo, quedasen en parte “contaminados”, al menos para parte de la población. Tal vez de ahí haya derivado un cierto pudor o timidez en la exhibición de los símbolos (fuera del ámbito deportivo) vinculado al riesgo (y al complejo) de que su muestra se identificase o se aproximase de algún modo con determinadas ideologías no propiamente democráticas.


            Casi cuarenta años después de la aprobación de nuestra Constitución, parece llegado el momento de superar esos temores, complejos y asociaciones. En estas fechas de zozobra e inquietud, ha resurgido un sentimiento de unidad en la defensa de los valores constitucionales. Y nuestros símbolos (como la bandera de España, pero también la señera y la bandera europea) se han empezado a mostrar con mucha más confianza y seguridad. Creo que ello encierra el reconocimiento (¡al fin!) de que estos símbolos representan a nuestra Constitución amenazada. A fin de cuentas, con un poco de perspectiva podemos reconocer una historia mucho más comprometida con la limitación del poder y del Estado de Derecho: en nuestro territorio nació el parlamentarismo, y en Cádiz inauguramos la Edad contemporánea con la idea de Constitución como obra de la nación soberana, a la que el mismo rey estaba sometido. De alguna manera, muchos ciudadanos españoles (incluyendo a muchos ciudadanos catalanes) han querido expresar estos días que su verdadera patria no es solo España, sino la Constitución, la democracia y los derechos.

(Fuente de la imagen: http://beatrizbecerra.eu/2017/10/10/se-aplica-articulo-155-proteger-los-derechos-los-catalanes/ ).

miércoles, 18 de octubre de 2017

Blade runner 2049

Blade runner 2049


            Como soy fan de la película “Blade runner” (que ya comenté en este espacio hace algunos años), cuando se anunció el estreno de “Blade runner 2049”, tuve claro que quería ir a verla, pero que no debía esperar algo al nivel de la película que se estrenó hace ahora 35 años. Si te encanta la paella, tal vez no quieras dejar de pedirla en un sitio que crees bueno, aunque sepas que alguna vez la probaste en un sitio en el que era insuperable. La verdad sea dicha, las críticas que leí previamente me confirmaron el interés por esta nueva película, dirigida por Denis Villeneuve: con ciertas discrepancias, la mayoría reconoce la calidad de este nuevo largometraje. Pero una vez vista la película, creo que un buen resumen es el que hace Oti Rodríguez Marchante en ABC: “Más que una secuela, menos que el original. Habría que evitar algo inevitable: comparar esta película (…) con la original…”. Y es que, en efecto, “Blade runner 2049” es un largometraje bien hecho, correctamente dirigido, con buenos actores y buenas interpretaciones, con escenarios y ambientes adecuados… pero que se queda lejos de la magia de la película dirigida por Ridley Scott. Es la diferencia entre lo bueno y lo sublime. El conjunto de los elementos (dirección, guion, ambiente, actores, aquella inolvidable banda sonora de Vangelis) dio como resultado, en 1982, una de las mejores películas de la historia de la ciencia ficción, radicalmente innovadora. Y en 2017, una obra correcta, probablemente digna de ser vista si se tiene en cuenta esta prevención.


            Porque, tratando de evitar lo inevitable, encontraremos en el film protagonizado por Ryan Gosling, Harrison Ford y Ana de Armas algunos elementos de interés. Continúa la reflexión sobre la esencia de la condición humana y sus difusas  fronteras, e incluso avanza una original tesis, que (sin desvelar nada sobre el argumento) me atrevo a resumir como la de que los humanos tal vez nos vendríamos a caracterizar, frente a los seres biotecnológicos, por haber nacido de una mujer. O al menos, que el conocimiento de esa forma de nacer, igual a la de otros seres vivos, nos hace sentirnos más humanos… O bien sentirnos “como humanos”. Es claro que esta idea sería susceptible de crítica y debate, pero la película tampoco profundiza en ella, ni en general en la psicología de los personajes. Queda “en el aire”…

(Fuente de la imagen: https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/curiosidades-sobre-blade-runner)

miércoles, 11 de octubre de 2017

La declaración

La declaración


            Esto de la independencia de nuevos Estados, como la guerra y otros conceptos de relevancia jurídico-política, tiene algo de jurídico, pero mucho de fáctico. La guerra se puede declarar, pero aunque no se produzca esa declaración, hay situaciones fácticas que son inequívocamente bélicas. Probablemente por ello nuestra Constitución, aunque encomienda al rey, con autorización de las Cortes Generales, “declarar la guerra y hacer la paz” (art. 63), utiliza en otros casos la expresión “tiempos de guerra” (art. 15) o “tiempo de guerra” (art. 169). Volviendo a la independencia, esta es, primero de todo, una cuestión fáctica, y luego tiene una vertiente jurídica, que pasa por el reconocimiento de otros Estados y organizaciones internacionales. Y todo ello solo parcialmente depende de que exista una declaración de independencia, y mucho menos de que esta sea jurídicamente válida, lo cual no sucede casi nunca, al menos en su origen y de acuerdo con la legislación del Estado del cual se independiza la entidad soberana naciente. Canadá, por ejemplo, nunca emitió ni aprobó declaración de independencia alguna (aún hoy reconoce simbólicamente la jefatura de Estado a la reina británica); sin embargo, nadie duda de que hoy es un Estado independiente y soberano a todos los efectos. Por su parte, la mayoría de Estados americanos, africanos y asiáticos que se independizaron de las potencias europeas, desde los Estados Unidos de América, emitieron en algún momento declaraciones de independencia, que desde luego eran jurídicamente inválidas desde el punto de vista del derecho de la metrópoli europea de la que se tratase. En todo caso, la independencia no fue consecuencia de esas declaraciones (que muchas veces no procedían de ningún órgano oficial del Estado naciente con supuestas competencias para hacerlo, sino de ciudadanos, grupos o ciudades, y podían ser más bien “gritos” que declaraciones), sino de la situación fáctica consistente en que, muchas veces tras una guerra, aparecía un nuevo poder con capacidad para ejercer la soberanía sobre la población de un territorio, es decir, un nuevo Estado. Cuando eso se produce, el reconocimiento por el Estado originario que sufre esa desmembración, e incluso el reconocimiento por terceros Estados, pasa a un segundo plano. Y en la práctica, aun en los casos en los que el origen de la independencia es considerado ilegítimo por la comunidad internacional, si esa situación fáctica se consolida y persiste en el tiempo, al final la mayoría de los Estados reconocen esa nueva soberanía.



            Cataluña es, desde luego, un caso diferente a los ejemplos de territorios colonizados que lograron la independencia. Pero a los efectos de una hipotética independencia, las reflexiones anteriores son válidas: la clave es la asunción fáctica de la soberanía. Cataluña ha declarado la independencia varias veces, como ahora recuerdan los medios, pero nunca ha sido realmente independiente (ni siquiera por unas horas o días). El 10 de octubre de 2017, es obvio que se ha declarado la independencia en Cataluña.  Y aunque esa declaración no sea un documento oficial de un órgano o poder oficial, no es un escrito de unos amigos tomando una cerveza, sino un documento suscrito en la sede del parlamento por algunos parlamentarios y miembros del Gobierno que se consideran representantes de Cataluña. Jurídicamente, podemos decir no solo que es nula, sino que sería inexistente como acto de un poder público legítimo. Pero eso es irrelevante en este caso. Lo relevante es que esta vez, a diferencia de los anteriores precedentes, hace tiempo que se inició un proceso de creación de “estructuras de Estado” en Cataluña, y en virtud de una ley de transitoriedad (jurídicamente ahora suspendida, y pronto nula) se van a seguir dando los pasos para esa asunción fáctica de la soberanía: inaplicación del Derecho del Estado y sustitución por uno propio, control de sedes, instalaciones y poderes del Estado… Se siguen dos vías para el logro de ese objetivo: el control de “la calle” para ejercer la presión o la fuerza sobre el Estado para privarle de su soberanía (instrumento preferido por la CUP), y la búsqueda de medidas simbólicas que, o bien no existen jurídicamente (con lo cual es dudoso incluso que puedan ser declaradas nulas) o bien fácticamente se ignora su nulidad declarada; todo ello como medio de distracción que puede permitir el avance paulatino pero inexorable, en paralelo, de ese cambio fáctico (instrumento preferido por el Gobierno catalán y el PdeCat, pero plenamente compatible con la vía anterior). En este contexto, la declaración es un elemento fáctico muy relevante que solo un ciego no puede ver. Si Puigdemont contestase a Rajoy que el Gobierno catalán no ha declarado la independencia, no mentiría, pero eso no es óbice para que él, como presidente catalán, y otros miembros de su Gobierno y del Parlamento han suscrito esa declaración, como paso importante de un proceso en el cual hace tiempo que se rompió con toda la legalidad española. Y si el proceso no es parado, seguirá hasta la completa asunción fáctica de la soberanía. Si eso se consolidase, todo lo demás vendría después, tarde o temprano. Ese es, ese ha sido desde hace un tiempo, el plan.  

(Fuente de las imágenes: http://halconesenlahistoria.blogspot.com.es/2010/07/4-de-julio-de-1776-declaracion-de.html y http://www.lavanguardia.com/politica/20171010/431970027817/declaracion-de-independencia-catalunya.html)